Inició el Segundo Foro Offshore: Caribe, Energía y Progreso con un llamado a la articulación regional y al desarrollo sostenible
Santa Marta, 3 de septiembre de 2025. Con una nutrida asistencia de autoridades nacionales, locales, empresarios y expertos del sector, se dio apertura al Segundo Foro Offshore: Caribe, Energía y Progreso, un espacio de diálogo convocado por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (CAMPETROL) y FITAC, con el apoyo de la Alcaldía de Santa Marta, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Ecopetrol, Petrobras, la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena y Caribe Potencia Energética.
Durante el discurso de instalación se destacó la importancia de los proyectos costa afuera como una oportunidad estratégica para asegurar el autoabastecimiento de gas natural, fortalecer la seguridad energética y dinamizar la economía nacional mediante encadenamientos productivos, logísticos e industriales que generen un impacto positivo en el Caribe colombiano.
El presidente ejecutivo de CAMPETROL, Nelson Castañeda subrayó que este foro es, ante todo, “un espacio para las ideas y la construcción colectiva”, donde prima la pluralidad de voces, el análisis riguroso y el respeto en cada intervención. Asimismo, destacó que “el desarrollo de la industria offshore debe ir acompañado de un compromiso con el bienestar de las comunidades y con el fortalecimiento de la región Caribe como eje de crecimiento industrial, tecnológico y social”.
El primer día de agenda estuvo marcado por el mensaje de bienvenida de las entidades aliadas, quienes coincidieron en la necesidad de mantener la articulación público-privada y promover una visión de desarrollo sostenible y competitivo para Colombia.
Con este punto de partida, el Segundo Foro Offshore: Caribe, Energía y Progreso avanza en dos días de discusiones técnicas y estratégicas que buscan sentar bases sólidas para el futuro energético del país.
“La industria offshore en la región caribe colombiana, especialmente en Santa Marta, tiene inmensas posibilidades para convertirse en un catalizador para la atracción de la inversión extranjera y la generación de empleo en el país. Se cuenta con una fuerte articulación entre el sector privado, el sector empresarial y la academia, para que Santa Marta se convierta en la capital energética del Caribe”, afirmó Miguel Espinosa, presidente ejecutivo de FITAC.
El alcalde Carlos Pinedo Cuello destacó la relevancia del foro en un momento clave para la seguridad energética del país. “Santa Marta se presenta como la capital energética de Colombia. Con el pozo Sirius-2, a 32 kilómetros de nuestras costas, el país podría asegurar más de 30 años de autosuficiencia en gas. Su desarrollo representa además una inversión local de $5,6 billones. Aquí convergen energía, logística, inversión y sostenibilidad para transformar nuestro presente y futuro”, expresó el mandatario.
Para Silvia Elena Medina Romero, presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, “las operaciones costa afuera en el Caribe colombiano son una oportunidad para la diversificación de la economía del departamento, reflejados en atracción de inversión extranjera, consolidación de capacidades logísticas y tecnológicas, así como la generación de 2.500 empleos directos e indirectos, muchos de ellos para técnicos y profesionales del Caribe”.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico y Competitividad, Carlos Jaramillo Ríos, resaltó la importancia de integrar a las empresas locales a esta cadena de valor. “Este foro no solo posiciona a Santa Marta en el mapa energético del Caribe, también abre puertas para que nuestras micro, pequeñas y medianas empresas se conviertan en proveedoras de bienes y servicios. Santa Marta será clave en la transición energética con apuestas no solo en gas, sino también en energía eólica offshore y paneles solares flotantes. Desde la Secretaría impulsamos una mesa local de contenido regional para garantizar que estas oportunidades lleguen directamente a nuestra gente”, señaló.
Agenda académica del primer día
La jornada incluyó conferencias, paneles y charlas magistrales que abordaron los principales retos y oportunidades de la industria offshore en Colombia:
- El contexto del Offshore en Colombia, a cargo de Orlando Velandia, presidente de la ANH.
- Proyecto de regasificación en La Guajira, presentada por Jorge Henao, gerente general de TGI.
- Panel sobre los retos de política pública para el desarrollo del Offshore en Colombia, moderado por Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de CAMPETROL, con la participación de: Orlando Velandia, presidente de la ANH; Juan C. Hurtado, vicepresidente del segmento Upstream de Ecopetrol; Andrés Bitar, vicepresidente de Estrategia y Asuntos Regulatorios de la ACP; Jorge Durán, gerente de Regulación de Naturgas.
- Mecanismos de comercio exterior que incentivan la actividad offshore en Colombia, a cargo de Martín Ibarra, CEO de Araujo Ibarra.
- Panel sobre logística para operaciones Offshore, moderado por Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria, con la participación de: Giuseppe Mignoli, Manager Leonardo Helicopters; Mauricio Naranjo, Technip Energies (T.EN); Estefanía Montes, gerente de proyectos de Varichem; Felipe Chalela, socio de Chalela Abogados; Luis Rodríguez, Project Manager de Halliburton.
- Charla magistral sobre avances y perspectivas del proyecto Sirius, a cargo de Juan Carlos Mosquera, gerente de Exploración y Desarrollo de la Producción de Petrobras.
Un foro para la construcción colectiva
El primer día de agenda estuvo marcado por la coincidencia de los expositores en la necesidad de mantener la articulación público-privada y promover una visión de desarrollo sostenible y competitivo para Colombia. Con este punto de partida, el Segundo Foro Offshore: Caribe, Energía y Progreso avanza en dos días de discusiones técnicas y estratégicas que buscan sentar bases sólidas para el futuro energético del país.
Descarga nuestra App “Campetrol Conecta”.
Más información: Ángela Hernández Toledo – comunicaciones@campetrol.org o comunicaciones2@campetrol.org